Diseño de portada: Penguin Random House Grupo Editorial.
Imagen de portada: © Julio Vivas.

«A falta de algo mejor, Aracataca vivía de mitos, de fantasmas, de soledad y de nostalgia. Casi toda la obra literaria de García Márquez está elaborada con esos materiales que fueron el alimento de su infancia. Aracataca vivía de recuerdos cuando él nació; sus ficciones vivirán de sus recuerdos de Aracataca».

Vargas Llosa, Mario. García Márquez: Historia de un deicidio (p. 10). Penguin Random House Grupo Editorial España. Reedición del 29 de abril de 2021. 50 años después.

Este es un ensayo del escritor peruano y Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa publicado en el año 1971. De hecho, fue la tesis doctoral que le sirvió al autor para obtener el título de Doctor en la Universidad Complutense de Madrid, donde la presentó con el título García Márquez: lengua y estructura de su obra narrativa, disertación con la que cosechó una calificación de sobresaliente cum laude aquel 25 de junio de 1971.

Es un análisis profundo de la obra de Gabo, desde sus primeros cuentos, como «La tercera resignación», “Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo”, pasando por “La hojarasca”, “El último viaje del buque fantasma”, hasta llegar al mágico Cien años de soledad. Deicidio (del latín deicīda) hace referencia al acto de matar a Dios o una divinidad.

Esta tesis doctoral fue publicada también en 1971 por el editor Carlos Barral en una única edición de veinte mil ejemplares, porque unos años más tarde se suscitó aquella infame pelea (con puñetazo y todo) entre los dos grandes escritores, grandes amigos hasta entonces.

Mi papá, el «enviado especial» Luis Salazar de la Hoz, consiguió una de esas copias. Yo apenas estaba aprendiendo a leer pero él me contó la historia de ese ejemplar años más tarde, cuando me introdujo en el realismo mágico y en el boom latinoamericano del que ambos escritores son fieles representantes: el libro fue tan apetecido en el pequeño pueblo de la costa caribe colombiana donde crecí, un Sincelejo que hace 50 años apenas era una representación irrecusable del Macondo mágico garcíamarquiano, que fue pasando de mano en mano, de cabeza en cabeza de todos aquellos periodistas, escritores, intelectuales y librepensadores del pueblo y sus alrededores, hasta que terminó “extraviado” para siempre en alguna biblioteca personal y celosamente cuidada de alguno de ellos.

Para mí era un sueño leer este libro. Lo busqué durante los dos años y medio que viví en Lima sin éxito. Por eso cuando me enteré de que sería reeditado como conmemoración a su 50 aniversario, no dudé en poner la alarma. Hoy finalmente está al aire y ya empecé a devorar una a una sus 720 páginas.

Durante las últimas tres décadas, enviaba a mi padre libros de su interés recién publicados. Este seguramente hubiera colmado sus expectativas, sus ansias. Se lo hubiese engullido en pocas horas. Pero no importa. Esta vez lo haré por ti. Leeré algunos apartes en voz alta. ¿Quién sabe? Quizás como Eva, la de «Eva está dentro de su gato», su segundo cuento, la pulquérrima antecesora de Remedios, la bella, que un día súbitamente transita a otra vida, te convertiste en «espíritu puro» y, como ella, quizás estás en un limbo en el que puedas escucharme.

Como los novelistas latinoamericanos, me enseñaste a moderar mis fantasías, a elegir zonas de mi realidad como asiento de mis ficciones, a ser medido en mis deicidios. Como ellos, me enseñaste a sumergirme y a disfrutar del realismo mágico y sus personajes.

Empecemos entonces…

Al comenzar los años veinte, un muchacho llamado Gabriel Eligio García abandonó el pueblo donde había nacido, Sincé, en el departamento colombiano de Bolívar, para ir a Cartagena, donde quería ingresar a la Universidad”.

Vargas Llosa, Mario. García Márquez: Historia de un deicidio (p. 4). Penguin Random House Grupo Editorial España. Edición 29 de abril de 2021.

Envigado, Colombia. 29 de abril de 2021.


Más de Vargas Llosa y García Márquez:

La ciudad y los perros, o de los amores para siempre
El amor en los tiempos del cólera